BIBLIOGRAFÍA

  • Álvarez, C.J. (2007). La parapsicología, ¡vaya timo! Navarra: Laetoli.
  • Chalmers, A. F. (2010). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI.
  • Cunningham, D. (2014). Pseudociencia. Madrid: Léeme Ediciones.
  • Bunge, M. (2011). Las pseudociencias,!vaya timo!. Navarra: Laetoli.
  • Bunge, M. (2013). Pseudociencia e ideología. Navarra: Laetoli.
  • Dawkins, R. (2000). Destejiendo el arco iris. Barcelona: Tusquests.
  • Dawkins, R. (1998). Escalando el monte improbable. Barcelona: Tusquets
  • Gardner, M. (1981). Science: Good, Bad, and Bogus. New York: Prometheus Books.
  • Gardner, M. (2001). ¿Tenían ombligo Adán y Eva? La falsedad de la seudociencia al descubierto. Madrid: Debate
  • Goldacre, B. (2012). Mala ciencia. Barcelona: Planeta.
  • Kuhn, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de cultura económica de España.
  • Lakatos, I. (1993). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza.
  • Popper, K. (2011). Realismo y el objetivo de la ciencia. Post-scriptum a la lógica de la investigación científica, Volumen I. Madrid: Tecnos.
  • Randi, J. (1982). Flim-Flam! Psychics, ESP, Unicorns, and Other Delusions. New York: Prometheus Books.
  • Randi, J. (1996). Fraudes paranormales. Madrid: Susaeta.
  • Sagan, C. (2000). El mundo y sus demonios. Barcelona: Planeta.
  • Sanz, V.J. (2012). La acupuntura, ¡vaya timo! Navarra: Laetorli.
  • Shermer, M. (2008). Por qué creemos en cosas raras. Barcelona: Alba Editorial.
  • Ziman, J. ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press, 2003.
Ir al contenido