¿Qué es?

Del griego graphos –escritura– y logos –conocimiento–, la grafología pretende describir rasgos de la personalidad, así como el equilibrio mental de un individuo; incluso sus aptitudes y tipos de inteligencia mediante la interpretación de su escritura a mano.

El primer documento que habla de interpretar rasgos de la personalidad de alguien mediante su escritura a mano fecha del siglo XVI. Desde entonces, la grafología ha evolucionado y ha elaborado una teoría que permite asociar áreas del papel donde se escribe a rasgos personales. De acuerdo con un estudio elaborado en 2004, en España alrededor de un 90% de los departamentos de recursos humanos usan técnicas de análisis grafológico en sus procesos de selección de personal.

No debe confundirse grafología con la caligrafía forense, una disciplina utilizada en criminalística con el propósito de comparar escritos y determinar, por ejemplo, si un documento fue firmado por la persona que se supone que lo hizo. La caligrafía forense está aceptada judicialmente, con fines periciales de identificación de individuos.

¿Por qué es pseudociencia y no ciencia?

Aunque sigue siendo una técnica ampliamente usada, parece hallarse en un terreno muy poco seguro como ciencia.

Resulta difícil etiquetar como científico cualquier método de determinación objetiva de la personalidad. Si a esto añadimos que no sigue el método científico en gran parte de su desarrollo y que la interpretación de la escritura a mano, si bien es sistemática, parte de claves alegóricas –es decir, se interpreta algo oculto cuando las letras se sobreponen por el simple hecho de que una letra oculta parte de la otra–.

Campo de acción
Teoría
Estatus social
Medio-Bajo
Grado de peligrosidad
Mrdio
Familia
Terapéutica
Subfamilia
Diagnosis
Ir al contenido