¿Qué es?

Según la Asociación Americana de Psicología, la hipnosis es la técnica en que una persona (el sujeto) es guiada por otra (el hipnotizador) para responder a sugestiones por cambios en experiencia subjetiva, alteraciones en la percepción, sensación, emoción, pensamiento, o comportamiento. Las personas también pueden aprender autohipnosis, la cual es el acto de administrarse procedimientos hipnóticos uno mismo. Si el sujeto responde a sugestiones hipnóticas, generalmente infiere en que se ha inducido hipnosis. Muchos creen que las respuestas a la hipnosis y a las experiencias son características de un estado hipnótico. Mientras que algunos creen que no es necesario usar la palabra hipnosis como parte de una inducción hipnótica. Otros lo ven como esencial.

Además de su uso en espectáculos de mentalismo al que estamos acostumbrados gracias a películas y programas de televisión, la hipnosis también se usa con fines terapéuticos. Así, la hipnosis se puede usarse como terapia complementaria –unida a otros tratamientos– para dejar de fumar, reducir el apetito o eliminar la ansiedad que deriva en síndrome de colon irritable. Sin embargo, es cuando intenta suplir procedimientos médicos para conseguir fines más elevados cuando su estado alcanza el grado de pseudociencia.

¿Por qué es pseudociencia y no ciencia?

La hipnosis empezó a ser protagonista de estudios clínicos a finales de siglo XVIII y sigue siéndolo hoy en día. A pesar de los esfuerzos de la comunidad científica por llegar a conclusiones claras sobre la existencia de un estado de sugestión absoluta y los efectos de la hipnosis en tratamientos, todavía no existe consenso en la comunidad científica sobre los efectos de la hipnosis, de forma que su práctica no está regulada.

Campo de acción
Poderes y dones
Estatus social
Medio
Grado de peligrosidad
Medio
Familia
Terapéutica
Subfamilia
Diagnosis y curación
Ir al contenido